Paradigmas en el análisis organizacional
A continuación intentaremos precisar el
concepto de paradigma y sus alcances; se trata de distinguir de otras bases que
intervienen en la formación del conocimiento técnico y científico, tales como
las hipótesis, teorías, modelos e ideologías. Las características básicas de
todo paradigma en el estudio de organizaciones son:
a) Hablar de paradigmas implica negar la
posibilidad de una posición neutral, carente de valoraciones al estudiar
organizaciones.
b) Los paradigmas conservan una parte
importante de sus conocimientos en un nivel implícito.
c) El alcance y los contenidos del
paradigma se refieren a una concepción de la organización social, a las formas
de abordaje de la realidad.
d) En un sentido estricto, no derivan
del orden instituido o de las ideologías del medio social.
e) En sus contenidos se encuentran
premisas de valor sobre la realidad, las cuales se interiorizan a través
de la educación.
f) Dados sus contenidos subyacentes y
valorativos, los paradigmas no se reemplazan en forma programada o por la
acumulación de nuevos estudios, sino por efecto de las crisis derivadas de la
contraposición o enfrentamiento entre paradigmas.
El paradigma formal-mecanicista cuyas
características son las siguientes:
a) Utilizar los criterios de eficacia y
eficiencia como valores dominantes;
b) Extender la organización empresaria
como modelo para la explicación de otras organizaciones sociales.
c) Suponer que todo sistema social está
organizado en niveles, estructurados en formas jerárquica a través de
relaciones de poder unidireccionales.
d) El abordaje prescriptivo de la
realidad organizacional, suponiendo que la misma se mueva a través de
formalizaciones, de reglas y normas que regulan su funcionamiento.
e) Sostener la existencia de una
diferencia natural entre las funciones de política y de administración.
f) El esquema de estímulo-respuesta para
explicar las conductas individuales y organizacional.
g) La existencia de un ideal de
organización.
h) La noción de conflicto utilizada para
referirse a situaciones anormales, desviaciones que deben ser corregidas.
i) La primacía del objetivo del conjunto
por sobre los intereses individuales como fuente de las decisiones de los
participantes.
j) Tomar sólo lo observable como objeto
de estudio de la organización, asumiendo que los fenómenos existen a partir del
momento en que se hacen visibles o manifiestos.
El paradigma identificable como
heurístico, esencialmente descriptivo, sus características son:
a) La utilización de un marco conceptual
que permita rescatar los aspectos particulares de diferentes organizaciones
sociales.
b) Reconocer la presencia de aspectos no
racionales en los comportamientos organizacionales, vinculados con propósitos
no explícitos, el uso del poder, las creencias y valores de los participantes.
c) Consideración del concepto de
estructura como elemento de la flexibilidad y adaptación de la organización a
su medio ambiente.
d) Reconocimiento de los procesos de
confrontación como método legítimo de explicitación de conflictos y como medio
de innovación.
e) Consideración de factores no formales
en los estudios sobre la racionalidad en las conductas de los participantes,
relativizando la fuerza de las órdenes, las reglas y los procedimientos al
reubicarlos en un campo más complejo definido por la presencia de relaciones de
poder bidireccionales.
El paradigma tecnocrático, está
caracterizado por:
a) Disociación en las enfermadades entre
los componentes físicos y mentales.
b) Búsqueda de remedios y drogas para
cada enfermedad.
c) Plantear la relación médico-paciente
como vínculo de autoridad técnica, de caracter prescriptivo.
d) Concepto de internación como medio de
aislamiento del enfermo respecto de la sociedad.
El paradigma totalizador se caracteriza
por:
a) Concepto integrador en la definición
de los estados de salud, considerando factores psíquicos, físicos, sociales y
ambientales.
b) Tomar como referente a la persona y
no a un órgano aislado y deteriorado.
c) Reconocer los efectos contradictorios
de los remedios, que al tratar sólo los síntomas, recrudecen la enfermedad.
d) Incorporar en el vínculo
médico-paciente su carácter esclarecedor, consultivo y de mutua compresión.
e) Revalorizar la interacción entre
salud y las condiciones de vida en sociedad.
Conclusión
La lectura centra su análisis en la especificación con el que el constructo paradigma es aplicada en el estudio de la institución escolar. Se presentan los paradigmas más representativos del campo de los conocimientos científicos y técnicos, que le permitan al profesor-alumno identificar en forma concreta las construcciones conceptuales abordadas.
Conclusión
La lectura centra su análisis en la especificación con el que el constructo paradigma es aplicada en el estudio de la institución escolar. Se presentan los paradigmas más representativos del campo de los conocimientos científicos y técnicos, que le permitan al profesor-alumno identificar en forma concreta las construcciones conceptuales abordadas.
Referencias bibliográficas:
· Berzunza Arcilla, C. M., y Chi, A. R. (2009). Organización
Gestiva e Innovación Educativa , Tercer Semestre, (Digital). San
Francisco de Campeche., Camp., México: U.P.N.
Comentarios
Publicar un comentario